La Doctora en Bioquímica Adriana Delfaro, Profesora de Virología de la Facultad de Ciencias de Montevideo UDELAR, respondió (29 de Diciembre) a algunas de mis interrogantes respecto a la “nueva cepa” del Covid-19, que según informan los medios masivos de comunicación tuvo su aparición en Gran Bretaña, a mediados de Diciembre del 2020.
«…hay mucha cosa circulando sobre esa cepa y, lo que yo te puedo decir es que hasta el día de hoy no se ha demostrado que tenga ni mayor transmisibilidad ni mayor virulencia, ni tampoco sea más letal o menos letal la enfermedad. Al día de hoy todavía no se ha demostrado…”
— ¿Por qué entonces se habla de una nueva cepa?
— No es una nueva cepa. Eso está errado, ese concepto está errado.
— Medios de prensa locales e internacionales la mencionan a diario.
— Yo te afirmo que eso está equivocado. ¿Por qué? Porque uno habla de cepa nueva cuando el virus tiene un comportamiento biológico diferente. Nosotros tenemos que saber que estos virus, todos los virus con genoma ARN poseen intrínsecamente la capacidad de mutar y, a medida que el virus comienza a circular empieza a acumular cambios.
— Sin embargo el laboratorio Pfizer emitió un comunicado de prensa en el que expresa que la vacuna sigue siendo efectiva. O sea que reconoce una nueva cepa.
—Sí, y eso es consistente con lo que yo te estoy afirmando ahora.
— Completamente.
— No está demostrado que este virus tenga un comportamiento biológico diferente. Las mutaciones aparecen, van a seguir apareciendo y por supuesto hay que vigilarlas; ver si efectivamente desde el punto de vista experimental, desde el punto de vista clínico – epidemiológico hay algún cambio en su comportamiento.

Estas capturas de imagen son solo ejemplos de las tantas publicaciones que aparecen diariamente en los medios de prensa escrita uruguaya respecto al tema. El hecho de que ninguno de estos medios haya encontrado a un o una científico que afirme lo que expreso al inicio de éste artículo, es una interrogante. Cabe preguntarse también, por qué no se expresó nada más respecto al uso de la Hidroxicloroquina como medicina anti Covid-19 (droga mencionada a diario, durante meses, en todos los medios de prensa nacionales e internacionales). Tampoco se encuentra explicación de por qué en muchos países no se permite velar a los fallecidos de Covid-19 (SARS CoV-2), ni se creó un protocolo adecuado a la necesidad, ya que sus «cuerpos no son un factor contaminante». Esto último (afirmado por la Dra. Delfaro) es de destacar debido a las imágenes transmitidas por las diferentes cadenas de televisión (España o Italia a modo de ejemplo) en las que se vieron durante meses escenas estremecedoras, mostrando centenares de féretros aislados a la espera de ser depositados o sepultados (con las consecuencias emocionales que las imágenes generaron). Uruguay contrasta con esas medidas debido a que «cuenta con protocolo para velar y sepultar el cuerpo de personas fallecidas por ésta causa».
La lista de los por qué es larga y, las respuestas demoran en ser brindadas (por ello sólo es pertinente mencionar algunas) mientras tanto es oportuno analizar con calma y objetividad la información que se nos brinda.
ACLARACIÓN: No es correcto expresar de ninguna forma que el Covid-19 presenta una nueva cepa (tal y como se viene haciendo en todos los medios de prensa). La sigla Covid significa Corona Virus Disease y es el nombre de la enfermedad. De existir una nueva cepa, se debería mencionar al SARS CoV-2. Éste artículo debió titularse de forma incorrecta para poder contrastar con lo publicado por los medios de comunicación masivos.
AGRADECIMIENTO: a la Doctora en Bioquímica, Prof. Adriana Delfaro ( UDELAR Montevideo, Uruguay) y al Doctor en Bioquímica Umberto Galvalisi (Montevideo, Uruguay)